Bienvenidos a Barcelona,

Con esta ruta te invitamos a descubrir nuestra ciudad, una de las más cosmopolitas del mundo.

Deja que nuestro amor por Barcelona te muestre los rincones más secretos y sus mejores curiosidades.

Barcelona te espera ansiosa para que explores sus rincones, plazas y calles con la minuciosidad de un experto.

¡Disfruta de Barcelona!

MAPA

1. Los secretos más oscuros

Teatre del Liceu

La Rambla, nº51

A lo largo de su historia, el Teatro del Liceo ha vivido inusuales anécdotas. No es difícil encontrar información acerca de los incendios que afectaron al teatro o el atentado anarquista que sufrió en el año 1893, provocando la muerte de 22 personas. 

Lo que no mucha gente conoce es que los oscuros palcos del propio Teatro del Liceo fueron de los lugares favoritos en el siglo XIX para los encuentros furtivos entre miembros de la alta sociedad de la ciudad, generalmente casados, y prostitutas. 

2. Los dragones de Barcelona

La casa de los paraguas

La Ramblan nº 82

¿Sabías que Barcelona es la ciudad de occidente con mayor número de dragones por sus calles?

Dicen que los primeros dragones llegaron a territorio catalán en el siglo XV, junto a la leyenda de Sant Jordi. Desde entonces, podemos encontrar más de 1.000 ejemplares por los rincones de la ciudad.

Uno de los más curiosos y fotografiados es el dragón chino en la Casa de los Paraguas, una construcción premodernista en Las Ramblas. Es un dragón bueno que vigila los cielos, trayendo lluvia y el control de los ríos, según las leyendas orientales.

3. Una joya del gótico catalán

Hospital de la Santa Creu

C/ de l’ Hospital, nº 56.

Durante más de cinco siglos, entre los años 1414 y 1926, el antiguo Hospital de la Santa Creu fue el complejo hospitalario más importante de la ciudad. Se construyó fuera de murallas para evitar contagios, entorno a un claustro gótico con un imponente patio central.

El hospital cerró en 1926, justo el mismo año que Antonio Gaudí ingresó gravemente herido y murió debido a las heridas que le causó el atropello del tranvía. Por lo tanto, Gaudí fue uno de sus últimos pacientes.

4. La vampira de Barcelona

Enriqueta Martí

C/ de Joaquin Costa

En la calle Joaquín Costa vivió Enriqueta Martí (1868-1913), conocida como la vampira de Barcelona, quien secuestró, prostituyó y asesinó a varios niños del Raval, de los que extraía su sangre para elaborar pócimas que sus clientes de la alta sociedad consideraban mágicas y curativas.

Tras la desaparición de una niña de 5 años en el barrio, la vampira fue descubierta al encontrar restos humanos entre las paredes de su casa. Aunque la alta sociedad de Barcelona intentó archivar el caso, por intereses propios, finalmente Enriqueta fue ingresada a la prisión, donde pasó sus últimos días.

5. La capilla de Sant Llàtzer

Pl. del Pedró

La capilla de Sant Llàtzer, de estilo románico, fue construida en el S.XII. Lo curioso de esta capilla, es que tenía unas salas separadas de la nave principal donde se celebraban las misas.

En estas salas adjuntas debían seguir la misa los ciudadanos que sufrían de lepra, enfermedad muy común en aquella época, con el objetivo de evitar contagios con el resto de los asistentes a la parroquia.

6. Ríos de Cera

Virgen del Carmen

C/ de la Cera, nº6

La conocida Calle de la Cera debe su nombre a los ríos que formaban al fundirse las velas que encendían los gitanos en honor a la Virgen del Carmen, patrona del mar y del Raval.

El mundo gitano barcelonés tiene aquí parte de sus orígenes. De hecho, el género musical conocido como “la rumba catalana” nació en estas calles gracias a la comunidad gitana que se estableció en esta zona, con el famoso cantante Peret como máximo referente.

7. Un Raval dinámico

Rambla del Raval

Rambla del Raval

El nombre de Raval procede del árabe rabat, que significa suburbio o extramuros. En el Raval se ubicaban las tierras de cultivo de Barcelona. Ya en el siglo XIV había prostíbulos, ladrones, asesinos y mercenarios que se ocultaban en estas tierras al margen de las murallas. 

Con el tiempo, los cada vez más numerosos obreros se tuvieron que instalar en esta zona y se construyeron edificios humildes y con poca o nula planificación urbanística, pero que hacen que hoy en día el Raval sea un lugar singular. En los últimos años, el Raval se ha convertido en uno de los barrios más modernos y cosmopolitas de la ciudad, con multitud de opciones gastronómicas y tiendas únicas.

8. Los gatos de un mismo padre

El gato Botero

Rambla del Raval

Se cree que el gato de Botero es una escultura única, pero lo cierto es que, además del barcelonés, existen otros tres enormes gatos de Fernando Botero paseándose por el mundo en lugares tan diversos como Ereván, Armenia; delante de un lujoso edificio de Park Avenue, Nueva York; y el último en Medellín, Colombia. 

Dos de ellos están sentados (Ereván y Medellín) y dos de pie (Nueva York y Barcelona). Como dato curioso cabe destacar que ninguno pesa menos de una tonelada. 

Según una reciente leyenda, al tocar los testículos del enorme gato, gozarás de buena suerte.

9. L’any de la picor

Expresión catalana

Av. de les Drassanes

El año 1471 pasaría a la historia de la ciudad como consecuencia de una gran invasión de pulgas. Sus incómodas picaduras se vieron agravadas entonces por la crisis que azotaba a la población, debida a las sucesivas malas cosechas de los campos que se encontraban en esta zona.

Un refrán popular catalán alude a estos acontecimientos. Dice “de l’any de la picor, que tothom gratava” (traducido al castellano “del año de la picor, que todos rascaban”.

Actualmente esta expresión hace referencia a tiempos lejanos o pasados de moda.

10. Una fábrica de barcos

Museo marítimo de Barcelona

Av. de les Drassanes

El edificio que hoy alberga el museo marítimo fue construido en el siglo XIII y sirvió como instalación para construir barcos y galeras de grandes dimensiones. 

Este edificio es uno de los pocos testimonios arquitectónicos medievales de este tipo que se conservan en todo el mundo.

De gran belleza y espectacularidad, su origen debe buscarse en los siglos XIII y XIV, cuando la Corona de Aragón emprendió su aventura mediterránea hacia Baleares, Córcega, Cerdeña y Sicilia.

11. ¿Hacia dónde apunta Colón?

Estatua de Colón

Pl. Portal de la Pau

Es comúnmente conocido que el dedo de Cristóbal Colón, quien descubrió América en el año 1492, está apuntando precisamente hacia ese continente.

Pero en realidad, ¡Cristóbal Colón está apuntando hacia Italia!

Al construir la estatua pensaron que apuntando a La Rambla (al este) la gente no iba a entender que estaba apuntando al continente que descubrió, y por eso lo pusieron apuntando al mar.

12. Sir Richard Wallace

Fuentes Wallace

La Rambla, nº4

Las conocidas como las Fuentes Wallace fueron diseñadas en 1872 por el conocido escultor francés Charles A. Lebourg a petición del millonario inglés Sir Richard Wallace, que quería una obra que simbolizara la unión de los hombres.

Wallace encargó muchas copias de esta, que fue regalando a diversas ciudades del mundo (Nueva Orleans, Montreal, Londres…). Barcelona recibió 12 unidades con motivo de su Exposición Universal de 1888, aunque actualmente solo quedan dos originales. La otra se ubica en el Paseo de Gracia.

13. La dura huella

La Rambla, nº26-28

Los mármoles de los umbrales de las dos porterías, en el número 26 y 28 de La Rambla, se encontraban erosionados: a cada lado de sus peldaños había dos agujeros. 

Es conocido que estos dos huecos fueron hechos por los zapatos de prostitutas que, durante años, se turnaban próximas a estos portales en busca de clientes. Cuando llovía o hacía mal tiempo, las chicas corrían a la portería y seguramente repiqueteaban constantemente sus tacones para entrar en calor.

14. Una entre veinticinco

Palacio Güell

C/ Nou de la Rambla, nº3

El palacio fue encargado a Gaudí por Eusebi Güell. Gaudí puso todo su empeño en esta obra, ya que era su primer encargo importante, y muestra de ello es que llegó a idear hasta veinticinco soluciones distintas para el diseño de la fachada.

En la fachada está el escudo de Cataluña hecho con hierro forjado y latón. Las cuatro barras están coronadas por el Ave Fénix, símbolo del renacer, haciendo referencia a la Renaixença, movimiento cultural y político de Cataluña.

El edificio es patrimonio de la humanidad desde 1986.

15. Efecto óptico

Plaza Real

Pl. Real

Os encontráis en la conocida y bulliciosa Plaza Real, rodeada por una serie de edificios señoriales de estilo neoclasista, típico del siglo XIX, y esbeltas palmeras que le proporcionan un toque exótico. 

Pero… ¿Qué forma dirían que tiene la plaza? 

A simple vista parece que se trata de una plaza rectangular o cuadrada, pero lo cierto es que se trata de una plaza trapezoidal. Su autor jugó con la entre-columna para que diese la sensación de que la plaza fuese cuadrada. A pesar de este efecto óptico, la plaza sigue siendo trapezoidal.

16. Los inicios de un genio

Plaza Real

Pl. Real

Todos los genios han pasado por unos comienzos complicados. A Antoni Gaudí (1852-1926) le pasó algo parecido. Cuando se graduó en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, lo hizo con un expediente académico bastante flojo. Su oportunidad llegó cuando el Ayuntamiento le encargó el alumbrado público de la Plaza Real en Barcelona.

Las farolas de la Plaza Real se inauguraron en 1879 y dejaron impresionada a la sociedad de la época. Pocos años después, en 1883, Gaudí recibió el encargo de diseñar la Casa Vicens y la guinda a la fama la protagonizó con la construcción del Palacio Güell. 

MAPA